Así se vivió el equinoccio de primavera 2025 en Dzibilchaltún: el Sol renace en el Templo de las 7 Muñecas

 Así se vivió el equinoccio de primavera 2025 en Dzibilchaltún: el Sol renace en el Templo de las 7 Muñecas

El equinoccio de primavera 2025 marcó el inicio de una nueva estación con un espectáculo natural y cultural en Dzibilchaltún, Yucatán, donde cientos de personas se reunieron para presenciar la salida del Sol a través del emblemático Templo de las 7 Muñecas.

Este fenómeno, que ocurrió el 20 de marzo a las 03:01 horas (hora del centro de México), señala el momento en que la duración del día y la noche se equilibran, dando paso a días más largos hasta el solsticio de verano, el próximo 21 de junio.

En Dzibilchaltún, el amanecer fue acompañado por el sonido de caracoles, un cielo teñido de naranja y la emoción de los asistentes. A las 06:00 horas, Kin, el Dios Sol maya, atravesó con sus rayos el templo, en un evento de arqueoastronomía que simboliza el renacer de la naturaleza y el inicio del ciclo agrícola.

La arqueóloga Federica Sodi, directora de la zona arqueológica, explicó que el Templo de las 7 Muñecas funciona como un calendario de piedra. Su diseño permite marcar los ciclos de siembra y cosecha, fundamentales para los pueblos mayas. “El Sol marca el momento del renacer, y después Chaac, dios de la lluvia, fecunda la Tierra”, detalló.

Construido entre los años 600 y 800 d.C., Dzibilchaltún, que significa «escrituras sobre piedras planas», es una de las ciudades más antiguas y relevantes de Yucatán. La presencia del Dios Sol en el templo duró hasta las 06:25 horas, iluminando con fuerza toda la zona maya.

Este evento, celebrado también en sitios como Chichén Itzá y Teotihuacán, reafirma la conexión entre la astronomía, la cultura y la espiritualidad de las civilizaciones prehispánicas en México.